miércoles, 22 de agosto de 2012

«Primavera de Praga (deprava)»


Llegamos a Praga un 21 de marzo. Día de la Primavera, frío kafkiano. No te calaba los huesos, iba directamente a la médula ósea. Ciudad de ensueño conservada a 20 grados bajo cero. Una sola manera de sacarnos del freezer: alcohol, lo más puro posible. Conseguimos una petaca de ron malísimo. Nunca en nuestra vida tomamos tanto, ni tan desaforadamente, ni con tanto placer. Dábamos asco, escuchando nuestro propio glúglú y sintiendo el incendio interior como una salvación. Aquella noche entendimos a todos los borrachines de la República Checa.

jueves, 26 de abril de 2012

Literatura del siglo XXI


El día 20/4/2012, justo antes de partir hacia la Feria del Libro, recibí este correo, que me parece literatura del siglo XXI. Cito textualmente:

Buenos días

Me nombro a marie CHRISTELLE VALBERG nacida el 24 de aBRIL de 1968 y soy de nacionalidad francesa. Le contacto porque deseo hacer una cosa muy importante . Eso le parecerá un poco sospechoso bien verdadero que ustedes me conozca no y que ustedes no conozco. Tengo un cáncer que está en fase terminal, mi médico tratando viene informarme de que mis días se cuentan a causa de mi estado de salud gama. Según lo que el Doctor me justificó, una Bola se instala actualmente en mi jaula cerebral, tengo esta enfermedad desde más de 4 años. Yo ustedes tomada de aceptar mi subvención. Poseo la suma de 5.000.000 dólares como uno subvención. Le ruego acepten esta suma ya que le podría bien le sea muy útil y eso sin nada pedir a cambio. Es necesario responderme si aceptarle mi oferta directamente por mi correo electrónico: christellevalberg@yahoo.fr Me siento muy mal y tengo muy miedo, casi no llego a dormir la noche como el día. No puedo morir sin haber hecho subvención de toda esta suma si no pienso que eso sería un gasto.Quiere copia mi dirección correo electrónico para poder escribirme en mi cojea:
christellevalberg@yahoo.fr
Que Dios permanece con ustedes.

martes, 31 de enero de 2012

«Papel (de la) Prensa»


Prensamarilla
Prensa objetiva
Prensa comprada
Prensa corporativa
Prensa independiente
Prensa desestabilizadora
Papel Prensa
Prensa limitante
Prensa militante
Prensa oficialista
Prensa opositora
Prensa hidráulica

jueves, 4 de noviembre de 2010

«Blogalización y barbarie»

En este mundo blogalizado, muchos ven al blog como gold. Comunicativamente tal vez lo sea. Ahora, todos sabemos cómo terminó la fiebre del oro de Estados Unidos en el siglo XIX: haciendo delirar al paciente. Hoy, en el siglo XXI, el paciente es demasiado impaciente para esperar. Solo sabe desesperar al ritmo de la música «clic out».

Domingo Faustino, con su poderosísima prosa, dejaba claro en las primeras páginas del Facundo su famosa «Civilización y barbarie», proponiendo una realidad bipolar para la Argentina de finales del siglo XIX: la dicotomía era entre ellos y nosotros. ¿Quiénes eran nosotros? El problema fue que nosotros en realidad éramos ellos y a Sarmiento no le gustaba nada esa rea realidad.

Sarmiento quería que todos seamos nosotros. Nosotros blancos, europeos, educados, «cultos». Cultos en la acepción que él tenía como modelo, culto a «su» manera. Además quería sajones, ni siquiera «europeos» a secas. Ahí le salió el tiro por la culata, porque sajones vinieron, pero más bien pocos. Los que vinimos fuimos los del sur de Europa. Por millones.

Una verdadera «zoncera» que me recuerda a la política de hoy por su planteo mesiánico y pseudounívoco. Pero sobre todo me hace acordar de Jauretche, de su lúcido, lúdico y divertidísimo Manual de zonceras argentinas. Sobre todo por la zonza idea de intentar reducir algo tan complejo a dos categorías cerradas, razonamiento intencionalmente falaz del niño sanjuanino que nunca faltó al colegio.  

lunes, 1 de noviembre de 2010

Segundas «primeras miradas»

En la primera (nueva) mirada luego de volver de unos años en Europa, veo las «fachadas» de las cosas y de la realidad. Me parecen feas porque inevitablemente las comparo con las del Viejo Continente. Pero, cuando uno se «reintegra» a esa sociedad (nunca mejor dicho), cuando uno vuelve a «sumergirse» en esa realidad, ve que tiene un entramado que suple y muchas veces supera el atractivo superficial de la fachada bonita del Viejo Incontinente europeo. Nuestra fachada también tiene mucho encanto. Otro encanto. Más esquivo, menos instantáneo, menos maquillado. Se ve la superficie real, por lo tanto es paradójicamente más profunda. ¿Más auténtica?

martes, 26 de octubre de 2010

«In Roca We Trust»



Valores patrios

Cien pesos con la sien de Roca. Se ve su frente de frente y de trasluz. También su cara violeta y en la marca de agua. Solamente faltó la marca roja de la hemoglobina derramada. Derrocamientos varios.

El reverso del billete de más valor de nuestra moneda nacional (¿nocional?) reza: «Julio Argentino Roca (Tucumán, 1843-Buenos Aires, 1914). Militar y estadista. Realizador de la Campaña del Desierto (1879). Firmó el Tratado de límites con Chile. Fue dos veces Presidente de la República (1880-1886, 1898-1904).»

Textual. Cualquiera puede comprobarlo, si tiene la suerte de tener a mano un billete de cien pesos a esta himaláyica altura del mes. Ahora, comprobar verdades rocosas sobre Julio Argentino ya es más difícil, tan difícil como justificar que sea él quien aparezca en el billete de más valor de los pesos argentinos, esos por los que todos los meses canjeamos nuestra libertad. 

¿Vos cuántos Rocas por mes valés? ¿Cuál es la escala de valores? ¿Y de valores de billetes? ¿No resulta absolutamente inconcebible que Mariano Moreno no aparezca retratado en el billete de 100, 50, 20, 10, 5, 2 pesos? Aunque más no fuera en el roto y mugriento billete de dos pesos? Todo por dos pesos.

Cuando cambiemos de moneda, en el futuro, cambiemos de divisa mental, por una democracia más justa con nuestra historia, nuestro pasado, nuestra memoria. Por un futuro más justo, que se acerque un poco a la verdad que nos esconden desde que nacimos como país.

Imagino un mañana en el que pueda explicarle a mi hijo porqué Mariano Moreno aparece en los billetes de mayor valor de la Argentina del futuro. Y porqué Roca lo hace en el de menor valor. O apenas en las moneditas para el colectivo.

lunes, 25 de octubre de 2010

Patrias

¿Porqué será que todos los festejos patrios incluyen desfile y despliegue militar? ¿Será que (de)muestran el origen violento, impuesto y artificial de todas las patrias?

lunes, 20 de septiembre de 2010

«Royal Dutch Hell» (20.9.2010/57)

Hell fue un verdadero pionero en Latinoamérica. Un modelo a seguir. Por eso, aprovechando nuestro relanzamiento en este bendito subcontinente, queremos recordar los hitos que marcaron nuestro aporte al progreso de estos confines del mundo a los que hemos ayudado depositando nuestra confianza e invirtiendo para generar desarrollo y bienestar. 

En 2009, la revista Fortune nos clasificó como la empresa con mayor cash flow del mundo. ¿Cómo lo logramos? Estamos orgullosos de que Latinoamérica haya participado en el cumplimiento de ese ansiado objetivo. Aquí una breve reseña de los hitos que marcaron nuestra andadura en el Coño Sur:

1. Argentina

15 de enero de 1999, para despedir el milenio, quisimos hacer algo realmente grande. Lo logramos con creces, de hecho no hemos podido superarlo hasta hoy: un tórrido día de enero de 1999, en Magdalena (provincia de Buenos Aires) un barco de Hell derramó petróleo en el Río de la Plata, contaminando napas de agua dulce, flora y fauna.

¿Fue grande el derrame? Somos el líder mundial en lubricantes, teníamos que estar a la altura de nuestra reputación: está considerado el mayor en la historia mundial de derrames de petróleo en agua dulce (se virtieron 5.400.000 de litros de petróleo, litro más, litro menos). No está mal, tratándose del río más ancho del mundo. Nuestros técnicos todavía hacen números para indemnizar a los millones de damnificados. Son muchos ceros.

¿Cómo quedó todo? Así lo relata una nota aparecida en Clarín el 1º de junio de 2010: http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/Magdalena-cobro-desastre-ambiental-petroleo_0_272372832.html

2. Perú
En la década de 1980 hicimos exploraciones petrolíferas en Perú, en una zona aislada de selva virgen, habitada por pueblos originarios que vivían en armonía con la naturaleza, sin contacto con la civilización moderna. 

Quisimos incluir a esos pobres desgraciados en la modernidad e hicimos caminos para acceder a la zona. Los indios no comprendieron nuestro mensaje. Más de la mitad de la población total de esa comunidad murió por epidemias al contactar con elprogreso que les ofrecimos y no quisieron ver. La industria maderera, rápida de reflejos, mientras tanto arrasó con la zona.


Sin embargo, y sin menoscabar a las demás naciones hermanas, nuestro hijo dilecto y mayor orgullo es Bolivia. Allí, con los amigos de la Standard Oil Company, en 1932 quisimos evangelizar a Paraguay y Bolivia, los dos pueblos más pobres de América Latina. 

Hicimos prospecciones por supuestas riquezas petrolíferas. Nuevamente, no llegaron a comprender nuestro mensaje. Ellos se embarcaron en la «Guerra del Chaco» (1932-1935), la mayor y más sangrienta contienda librada en América en todo el siglo XX. Colaboramos haciendo lo que mejor sabemos. 

También le pasamos a los presidentes de los dos países algunos teléfonos de fábricas de armamentos en Europa. Lo hicimos para facilitar una solución rápida al conflicto. En aquellos años todavía no había e-mail y, además, los pobres granujas no tenían ni balas para matarse entre ellos. Consta en documentos de la época que, por razones éticas, no quisimos recomendarles ninguna empresa armamentística en especial.

Murieron alrededor de 55.000 bolivianos y 40.000 paraguayos. Recién el 27 de abril de 2009, 74 años después de finalizada la guerra, Evo Morales y Fernando Lugo firmaron en Buenos Aires un acuerdo definitivo de límites del Chaco Boreal, firmado en la Casa Rosada en un acto presidido por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.

lunes, 13 de septiembre de 2010

«Consumo cuidado» (13.9.2010/56)



Si llenamos el carrito de cosas superfluas que se consumen, se vaciará una y mil veces. Si lo llenamos de valores, incluso aunque vuelque un millón de veces en los naufragios de la vida, quedará con unos cuantos valores adentro. 

Esos valores no cuestan dinero. Sin embargo, si no se tienen se pagan muy caros cuando la cuestarriba del capitalismo salvaje deja sin techo a millones de seres humanos que mañana podemos ser vos o yo. 

Por eso las ruedas de muchos carritos del súper están trabadas, es un aviso para que no vayamos tan rápido por la autopista del consumo. Vayamos consumo cuidado, porque además esos carritos son fabricados expresamente sin frenos.

martes, 24 de agosto de 2010

«Ctrl» remoto

«Antes las familias de clase media debatían sobre el control de la natalidad, de las armas nucleares, de la inflación. Ahora discuten sobre quién empuña el control remoto. Antes se deseaba la paz, ahora se desea el zapping de guerras televisadas por la CNN, mostrando cadáveres NN.» 

miércoles, 11 de agosto de 2010

«Godgle Mind» (11.8.2010/55)



¿Cuál es tu «Googlexperience»? ¿Cuál es el futuro de Google? ¿Cuál es nuestro futuro? ¿Godgle Mind? ¿Creen que es ciencia ficción? Deberíamos pensar si nos gusta esa «ciencia ficción», porque se puede transformar en realidad, en «ciencia» a secas. Cada día es más ciencia que ficción.

Estamos acercándonos a un punto en el que la tecnología, la ciencia y la ética (casi) convergerán, formando un triángulo de las Bermudas peligrosamente cercano. E interesante. ¿Peligrosamente interesante? Peligrosa prodigiosa mente que hace interesante lo peligroso.

Alejémonos del imán googlético, acerquémonos al imán ético propio, el que dicta la reflexión serena, alejada de la googledependencia. La tecnología no tiene ideología per se, se la otorga quien la crea, la difunde, la impone. La (im)pone a nuestra disposición.

Pensemos qué queremos pensar cuando pensemos en el futuro. Pero pensemos ahora, en el presente. En tiempo real, porque el futuro acaba de llegar con demora. Cambio de paradigma. Punto de inflexión. Reflexión. Silencio. Sí, silencio. ¿Se acuerdan de él? 

martes, 6 de julio de 2010

«The Macrix» (6.7.2010/54)


Adelantamos en exclusiva para «Chill-Art» el primer afiche impreso de la obra maestra de los hermanos Wachowski, Francisco y Mauricio. 

Se trata de una versión remasterizada, que brinda la opción de subtítulos en macristaní, mapuche, quechua, aymara, guaraní, mataco, mapudungun, yidish, lunfardo y colombiano.

No solo sumaron talentos, sino que ambos hermanos —unidos por la adversidad— lucharon hasta el desvanecimiento en pos de reunir el capital necesario para filmar su película. A pulmón.

El film respira los nuevos buenos aires de una ciudad futurista que dista años luz de la que todos conocemos. Cienciaflicción de alto vuelo para una gran historia de amor. Y de traición.

lunes, 21 de junio de 2010

«Futura mamá» (21.6.2010/53)

El pasado de Futura.
Futura es moderna. En la foto se la ve minúscula, a punto de tener familia. Sin serif, pobre santa, quedó embarazada de un tal Paul Renner en 1927.
En aquellos años Renner tal vez pensó que ella «no era su tipo», pero ahora que ya llegó el futuro, ella es famosísima en todo el planeta. Por fortuna, Paul entró en razones, se puso a trabajar y formó una gran familia.
Concepción.
Renner y ella comenzaron a intentarlo en 1924, influidos por la Bauhaus. Dicen que ella tuvo una extensa gama de cuerpos y tipos en sus «Años Locos», hasta que Renner la puso en vereda y decidió fundar la familia, embarazándola.
El diseñador alemán buscaba, sobre todo, legibilidad. Y ella se la dió. Le dió tanta, que todos los ojos del palo seco de Renner se situaron sobre la belleza de su tipografía.
Vida de licencias, vida licenciosa.
El éxito les planteó una dicotomía: dedicarse a la vida disipada, licenciosa, alegre, o aprovechar la futura fama que tendría la pareja y convertirla en venta de licencias.
Lo pensaron y optaron, afortunadamente, por la segunda opción. El Certificado de Nacimiento de su hija Futura lo firmó la fundición Bauer (con seis pesos distintos y con licencia).


Rennervioso por el futuro de su hija.
En varios países quisieron imitarla, pero don Renner fue categórico: «Mi hija es mía y es única, si quieren copiarla nos van a tener que dar una compensación económica. Pero, de todos modos, hay algo que no estoy dispuesto a negociar: el nombre de mi hija nunca será mancillado, si quieren imitarla deberán bautizarla con otros nombres. El futuro de Futura no está a la venta.»

Finalmente, en Francia la fundición Deberny & Peignot la bautizó bajo el nombre de Europa. American Typefounders y Mergenthaler Linotype también la imitaron, bautizándola Spartan
Paul Renner murió en 1956. Los restos (in)mortales de su hija Futura descansan en la Fundición Tipográfica Neufville de Barcelona

lunes, 7 de junio de 2010

«Walsh Street» (7.6.2010/52)



¿Quién fue el padre de la criatura? ¿Capote, Mailer, Thompson, Wolfe? No, fue Walsh. Rodolfo Walsh, rionegrino de Choele-Choel que en 1957 publicaOperación masacre y planta un mojón eterno en las brumosas altas cumbres que sinuosamente dividen la literatura del periodismo.



El New Periodism norteamericano fue una excelente campaña de marketing, que sirvió además —cómo no— para escamotear los laureles a Walsh, que a pesar de su apellido no era hijo del Gran Hermano del Norte, y por lo tanto hicieron lo posible por borrarlo de la historia escrita por los vencedores.

Hoy, 7 de junio, rindo homenaje a Rodolfo Walsh, rindiéndome ante su talento periodístico y literario, pero sobre todo ante su poco común entereza para enfrentar a la muerte en forma de cobardes esbirros de los inquilinos más sanguinarios e ilegítimos que tuvo la casa en la que vive la Argentina.

Feliz Día del Periodista para todos aquellos que honran el nombre de Walsh, que han tomado la decisión de no ser parte de la Bolsa de Walsh Street —como es el caso de los compañeros de Crítica de la Argentina— que hoy se concentran en las calles de Buenos Aires para luchar por su dignidad. Y por la nuestra.

Rodolfo Walsh no murió en vano en el cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, murió en la calle para que hoy la gente de Crítica de la Argentina y toda la sociedad argentina pueda vivir, discutir, reunirse y luchar por sus derechos en esa misma calle que por suerte no es Walsh Street. Aunque sería un acto de justicia que existiese una Calle Walsh. 

«Operación Masacre es el gran grito de alerta. Nadie como Walsh supo describir a los verdaderos fundadores de la gran masacre que vendría después. […] Aramburu y Rojas serán el prólogo de Videla y Massera. Rodolfo Walsh se convertirá de testigo en protagonista. Será asesinado a balazos, como sus personajes de José León Suárez.»
«Rodolfo Walsh: Tabú y mito» (Osvaldo Bayer, prefacio a Operación Masacre. Ediciones de la Flor, 33ª edición, Buenos Aires, 2007).

Entrevista a Norberto Chaves

Exclusivo: Hablamos con Norberto Chaves

chaves
(Foto: Alfredo Piedrahíta/El Telégrafo de Ecuador)
Imagen 11(Por Julián Chappa) ¿Cuántos Norberto Chaves existen?
Afortunadamente voy controlando mis inclinaciones esquizoides y comprendo que cada una de mis «personas» es parte inseparable de un todo. En mi dimensión social, puedo reconocer cuatro facetas básicas: la técnica (creo ser un buen profesional), la crítica (soy un apasionado analista de la realidad socio-cultural), la utópica (tengo unos ideales sociales que no han cambiado con la edad) y la poética (soy un fabulador, un soñador, e intento plasmarlo en mis textos y en mi vida cotidiana).
la imagen corporativa
¿De todos esos, cuál prevalece hoy en vos?
Por lo dicho anteriormente, creo que no prevalece ninguno o, si se quiere, las cuatro son manifestaciones de una misma personalidad.

¿Es verdad que inventaste tu profesión?
Eso dicen muchos. Creo que es sólo parcialmente cierto. Mucha gente hace algo de lo que yo hago. Mi servicio profesional básico está disperso entre asesores de márketing, directores de comunicación, diseñadores y publicitarios. No conozco colegas que hagan especializadamente dirección estratégica de identidad corporativa y marca. Y ello se debe a una coincidencia casual entre la demanda de servicios profesionales de la transición española y mi perfil un tanto atípico que mezclaba cultura proyectual con capacidad analítica en lo social. A ello me han ayudado mis «inclinaciones esquizoides»: todo buen asesor de identidad tiene que ser un pelín esquizofrénico.
imagen
¿Cómo interpretás el hecho de tener mejor feeling con los jóvenes que con la gente de tu generación?
Perdoná que te corrija: feeling se dice, metafóricamente, «química» y conceptualmente «empatía». Elegí el que más te guste. Y conviene relativizar: con ciertas personas de mi generación carezco de empatía, pues han envejecido aferrados a unos dogmas obsoletos y se han «institucionalizado» en exceso, perdiendo singularidad e interés. Y, con ciertos jóvenes, me siento cómodo pues han crecido en un escenario en que las convicciones y valores que yo conquisté con gran esfuerzo para ellos son algo natural. Siento que me comprenden mejor, especialmente en los temas más vitales e íntimos.

¿Qué reto profesional te queda por cumplir?
Ninguno. Profesionalmente podría morirme mañana sin sentir que me quedan tareas pendientes. Nunca tuve objetivos en mi vida y, mucho menos, en lo profesional, Me he concentrado en disfrutar de la vida y hacer las cosas lo mejor posible. Y sigo en ello.

Entre 2008 y 2009 publicaste dos libros que no tienen que ver con tu profesión, uno de aforismos, otro de ensayo. ¿Cómo fue esa experiencia?
Fue una experiencia auténticamente nueva, marcada por la sensación de desbloqueo. Como un «salir del armario» en todos los campos a la vez.

Tu último libro aborda la homosexualidad, ¿porqué imaginada?
La homosexualidad no es un fenómeno real sino un constructo ideológico. Aquello que la sociedad ha inventado y bautizado con el nombre de homosexualidad tiene como referente real un conjunto infinito de prácticas heterogéneas, entre sí, dispersas, e indiferenciadas respecto de las «no-homosexuales». O sea mi libro trata de lo que la sociedad “se imagina” acerca de ese engendro que ella misma ha creado.
homosex
Leyéndolo da toda la impresión de que ese libro se gestó en vos durante décadas, para finalmente parir una visión totalmente desprejuiciada, valiente, moderna. ¿Es realmente así?
Ese libro es —como lo digo en el prólogo— «la síntesis de toda una vida pensando la vida». Comencé a escribirlo, sin darme cuenta, hace cincuenta años, cuando comprendí que lo que a mí más me gustaban eran los hombres. Estoy convencido de haber logrado atravesar la cortina de fantasmas sociales que velan la realidad del deseo y haber conseguido poner esa experiencia por escrito.

lunes, 24 de mayo de 2010

«Argentinación» (25.5.2010/51)


Dos mil diez. Dos mil diezmo. Fotogramas & fotodramas celestes y blancos de ésta aventura cotidiana, éste sentimiento encontrado, ésta herida hermosa, dolorosa, infectada de futuro, en carne viva, supurante de vida, condenada a curarse que sos. Que somos. Salud, Argentina.
 1810 
Se calcula que Argentina tenía una población de +/- 600.000 habitantes. La gobernaba la recién constituida Primera Junta de Gobierno, integrada por el Comandante de Armas Cornelio Saavedra (presidente), los doctores Juan José Paso y Mariano Moreno (secretarios) y los vocales: Sacerdote Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.  
 1910 

Ya poblablan el joven país alrededor de 7 millones de personas, multiplicando por doce la población de cien años atrás. Ocupaba la presidencia José Figueroa Alcorta, ese que ahora es ancha avenida. La conocida expresión «Tirar manteca al techo» era literal: los millonarios estancieros argentinos que iban a París le ponían manteca a los cuchillos y trataban de acertar en los florones, a pesar de que tenían que pagar todos los arreglos.

 2010 

Somos algo más de 40 millones de almas, multiplicando casi por seis la población de 1910. Fotogenia de un país adolescente plagado de talento, de ímpetu, de torpeza, de proyectos inconclusos. Vivo. La «tierra de las oportunidades» cumple dos siglos y yo, hijo de su simiente de crisol de razas, brindo por ella con enorme orgullo de ser hijo de esa madre pródiga tan castigada por tan malos maridos que le duran cuatro años. Muchas veces incluso la abandonan antes, robándole hasta el gorro frigio.  

lunes, 17 de mayo de 2010

«Ego» (17.5.2010/50)


Ego es un muchacho del barrio. Es macanudo, pero el gran problema que tiene es que si le das bola te absorbe y no te deja hacer otra cosa que estar con él. Es pesadísimo, inaguantable por momentos. Ahora, si no lo saludás, es capaz de romperte la jeta si te cruza. Si anda cruzado, te cruza un zurdazo. O te hace la cruz, que es peor.

Es un equilibrio cuasi imposible intentar llevarse bien con él. No tiene término medio el loco ese, te asfixia o te abandona. Lo peor es que cuando te juntás mucho con él la pasás genial, pero al otro día amanecés con una resaca tremenda.

Es contradictorio Ego Morales. Si dejás de verlo por un tiempo te sentís vacío, otro, extraño dentro de vos mismo, no es nada fácil de explicar. Ni de entender. Y aunque la semana anterior te haya asqueado mirarlo a los ojos y te hayas prometido no verlo por una buena temporada, te das cuenta de que el tipo ejerce una atracción fatal en vos. Pero al mismo tiempo adrenalínica, hipnótica. Necesaria para seguir adelante.

Muchas veces preferirías no verlo nunca más, pero te das cuenta con rabia de que sin él no sos el mismo, te hace como un contrapeso adentro, como si fuese una plomada que te equilibra con todo y con todos. Con lo que te rodea, con lo que te cerca también.

Siempre está ahí el tipo. Hay días que parece tu sombra, te sigue. Otros parece tu espejo, te mira. Pero lo más jodido es cuando lo ves como si fuese una caricatura tuya. Ahí lo odiás, mirándote con esa cara que es tuya pero es de él, porque la mueca burlona es toda suya, eso es seguro. Es como si estuvieses condenado a entenderte con el hijo de puta ese. A vos te hablo, yo. No te hagás el otario.

viernes, 7 de mayo de 2010

«Diccionario de tipornografía · 02» (7.5.2010/49)


Los Garamond. Tan clásicos y elegantes, por las noches la pasión itálica se desborda, deviniendo en tipornografía.

Clicando sobre la pieza gráfica podrán bajar en forma gratuita el segundo fascículo del «Diccionario tipornográfico argentino» (DTA), censurado durante décadas por los tipornógrafos de turno.

Consideramos que ésta publicación constituye —además de una reivindicación histórica— un aporte a la diversidad tipográfica, para que ningún superíndicenos señale acusador por mostrar la verdad tipornográfica que muchas familias quieren ocultar.

La prueba más fehaciente de dicha hipocresía tipográfica es la de losGaramond. Familia clásica si las hay (su árbol genealógico se remonta hasta comienzos del siglo xvi), desde entonces es considerada un ejemplo de elegancia, legibilidad, simetría y tantas otras virtudes y alabanzas recibidas —con absoluta justicia— durante siglos.

Pasa en la mejores familias, Claude…

Invitamos a todos nuestros lectores a firmar el «Manifiesto tipornográfico», dejando un comentario al pie de éste texto. Muchas gracias por su colaboración, estarán contribuyendo a luchar por nuestras libertades y derechos fundamentales como tipornógrafos que somos.

viernes, 30 de abril de 2010

«Realpolitik 200.0» (30.4.2010/48)


Sin discusión, el instrumento imprescindible para hacer política es elmegáfono. Dicho instrumento consta de tres partes constitutivas, a saber: amplificador, cargador y campana. Pasemos a explicar muy brevemente su funcionamiento:

Amplificador: Su sistema eléctrico reproduce la voz del hablante, dotándola de los decibeles suficientes para que la onda sonora se disperse en un radio de acción lo más amplio posible.

Cargador: Existen múltiples tamaños y capacidades, que difieren en función del calibre de la mentira que decida hacerse pública en cada ocasión. Normalmente, el calibre aumenta de forma directamente proporcional a la jerarquía política del hablante. El fabricante recomienda un calibre 45.

Campana: Funciona a modo de las antiguas campanas de catedrales e iglesias, de hecho está revestida de una capa de dos milímetros de bronce fundido de alta pureza. Proporciona a la arenga un efecto más teatral, con mayor timbre e intensidad.

La suma de dichos elementos se conjuga para lograr un resultado lo más satisfactorio posible para el candidato en cuestión: la mentira. Una mentira de largo alcance —lo más potente y atronadora posible— que llegue al oído interno, y de allí al cerebro. Directamente. Directa a la mente.